jueves, 3 de junio de 2010

La Economia en la "Era del Guano"

Unos años después de la independencia y el establecimiento de la republica, el Perú en el año 1840 iba a encontrar un recurso natural que lo ayudaría a un establecimiento económico y una hegemonía en el país, el guano. La era del guano se inicio cuando Mariano de Rivero y Ustáriz descubrió sobre las propiedades fertilizantes que el guano de las aves del litoral podía proporcionar a la agricultura, fuente principal de la economía en aquellos años. Fue así que surgió la gran demanda por este recurso natural por parte del comercio mundial (tuvo una pequeña competencia por parte del abono de Madagascar, sin embargo esta competencia desapareció por falta de recursos). En la primera etapa del guano (1841-1849) se arrendó este recurso, declarado patrimonio del Estado, a compañías. Las empresas pagaban un monto al Estado, a cambio de extraer y vender el guano. Este sistema se cambió por el de consignación por brusco aumento de precios y el Estado se quedaba con el 60% del precio bruto por derechos de propiedad, mas no de una inversión. A los inicios la consignación se hacía con comerciantes peruanos asociados a casas mercantiles extranjeras, pero luego se requirió capital pagado por adelantado para extracción y embarque, operaciones de flete y seguros, red de almacenes en Europa y contactos con bancos europeos y casas comerciales que dieran los créditos necesarios.

En 1869 se firmo un contrato con la casa Dreyfus, la cuál se comprometía a vender los millones de toneladas de guano (aprox. 6 años de venta), según el precio que consiguiera la casa para la venta, quedaba fijada su comisión.

Mensualmente, la casa Dreyfus enviaría 700000 soles, de manera que el estado peruano podría cubrir sus gastos. Además la casa se encargaría de los pagos de la Deuda externa y actuaría como agente financiero del país.

Gracias a las ganancias de la explotación del guano y a la estabilidad política de los gobiernos de mediados del S XIX, la situación universitaria mejoró y también las actividades científicas, esto favoreció a la universidad de San Marcos. Durante ese tiempo, el presidente Pardo no tuvo mejor idea que invertir el dinero del guano en construir ferrocarriles (ni siquiera 1, sino 10 a la vez), ese fue su lema, que llevo al estado peruano asumió 3 grandes préstamos con Londres, entre 1869 y 1872 que llevaron a que prácticamente todos los ingresos del guano no tuvieran más destino que el servicio de esa deuda. Este fue el legado de Balta a Manuel Pardo. En 1874, comenzaron a decaer los ingresos por el guano, y el Estado vio la posibilidad de recaudar otros ingresos como las aduanas, impuestos a propiedad territorial y al ejercicio de oficios e industrias.






Videos:
La era del Guano - Bloque 1: http://www.youtube.com/watch?v=kp-R9ILOoXI
La era del Guano - Bloque 2: http://www.youtube.com/watch?v=n_6AnMVvyP8&feature=related
La era del Guano - Bloque 3: http://www.youtube.com/watch?v=r8NU_1sNSi4&feature=related
La era del Guano - Bloque 4: http://www.youtube.com/watch?v=v3xQmHdfpFY&feature=related
La era del Guano - Bloque 5: http://www.youtube.com/watch?v=LDjvE4Q01QI&feature=related
La era del Guano - Bloque 6: http://www.youtube.com/watch?v=AmbQzQCnbNg&feature=related

Bibliografía

CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos (2007) La república del guano, pp. 111-160. En: Historia del Perú Contemporáneo. Desde las luchas por la Independencia hasta presente. Lima: IEP, Fondo Editorial PUCP y Universidad del Pacífico.

Educared,(http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia3/economia.htm)(Fecha de consulta: 14 de abril 2010)

No hay comentarios:

Publicar un comentario